jueves, 11 de octubre de 2007

¿Fender o Gibson?



Una vez le hicieron esa pregunta a Keith Richards, el guitarrista de The Rolling Stones, a lo cuál contestó: ".. Es cómo si me pidieras elegir entre el aire y el agua... ambos son necesarios para existir..." Su respuesta no dejó nada que discutir.

Antes pensaba que los músicos tenían varias guitarras por cuestiones de vanidad ó gustos pero, con el tiempo comprobé que cada marca y modelo tiene su propia "personalidad".
Recuerdo que de pequeño siempre me gustó el modelo de la Gibson Les Paul; en esa época no diferenciaba el modelo Standard de la Custom, a mí sencillamente me parecían unas guitarras preciosas, tanto por su forma, color, acabado y porque tenían "ese no sé qué" que las hacía parte de mi mundo onírico... de allí nunca salieron por sus precios elevados pero, en ese entonces no sabía apreciar ni diferenciar el sonido característico de cada una de ellas.
Por suerte, mi primera guitarra electrica fué una Gibson modelo Marauder --me la regaló una tía porque era su engreído-- era de los modelos económicos pero eso nunca me importó,,, hasta ahora la tengo pero ya no es la preferida sin embargo mantiene su valor afectivo.
Pero... ¿ Fender ó Gibson ? .. Espera pues...

He dicho que cada guitarra tiene su sonido característico y las variables que marcan eso son muchas: El tipo de madera que se usó para construirla, que puede de una sola pieza ó, a veces, el cuerpo (body) es de madera sólida ó contraplacada y el cuello (neck) igual y puede estar hecho de un tipo de madera distinto al del cuerpo, también puede ser entera ó contraplacada ( fingerboard)... Las maderas empleadas varían y, las más caras, por lo general están hechas de nuestra Caoba amazónica aunque también se usan maderas como el Maple, Arce, Rosewood, Mahogany, etc... de hecho las propiedades acústicas de la fibra influyen notablemente en la calidad del tono, en las armonías y reverberación.. incluso las propiedades de retención de humedad (higrometría) juegan un rol importante en cuanto a durabilidad y resistencia.
Pero eso no es todo, el tipo de pintura y las capas influyen en la calidad del sonido y a eso debemos sumarle el hardware que se utiliza, por ejemplo; el tipo, calidad y número de pastillas (pick-ups o micros) si son singles ó humbuckers (dobles) , si estos son de bobina pasiva ó activa, la potencia del imán, si se conectaran en serie ó paralelo ó una mezcla de ellas para variar las fases; la resistencia de los potenciómetros (controles de volumen y tono), si son normales o logarítmicos; los afinadores, si son mecánicos ó hidraúlicos; si el puente es fijo (donde van las cuerdas) ó es variable tipo Floyd Rose; si tienen seguros (locks) para evitar la desafinación de las cuerdas al momento de accionar el trémolo; que tipo de cuerdas se usarán, si son de Cromo, Nickel ó Stainless Steel ó una aleación y las medidas del set: 0.08, 0.09, 0.10, 0.11 ó 0.12 mm.
Esto es dificil de comprender si es que no se tiene la guitarra en las manos. Lo mejor es tocarla, sentir el cuerpo, la distribución del peso .. (hablo de la guitarra, para los mañosos) ... la comodidad en la digitación... el factor fundamental es la conexión personal con el sonido del instrumento por eso, es bueno tomarse un tiempo y probar varias guitarras con diferentes amplificadores y efectos antes de tomar una decisión. Y de hecho el precio es un indicador que casi siempre refleja lo que estas adquiriendo porque hay instrumentos que los encuentras por US$ 100 hasta los tops de colección que llegan a sobrepasar los US$ 5K pero, para hacerla fácil, digamos que una buena guitarra puede estar entre los US$ 300 y 800.

Pero... habla ¡¡¡ Fender ó Gibson !!! ....Aguanta...

Para mí, hablando de Fender, el modelo Stratocaster (hay Made in USA, Mexico, Japan y hasta Korea) tiene un sonido brillante en promedio ya que privilegia los medios y agudos, su tono y sustain pueden aplicarse a cualquier género de rock, sus pastillas singles le dan esa característica y por eso ves a un Eric Clapton tocando Blues, pasando por un Mark Knoffer hasta llegar a los de Iron Maiden dándole duro en armónicos contrapunteos pero, también está el modelo Telecaster que tiene un sonido mas "clean" y brillante... me encanta su sonido, sobre todo para los arpegios,,, su pastilla en el bridge con la base metálica le da mucha calidez (warm) y como que se ajusta perfectamente para la música suave y melódica.

Arturo Daniels

FAQ Sobre Bajos



Bajo: Preguntas Frecuentes

1. ¿Qué clase de bajo debo tocar?
Toca cualquier tipo de bajo con el que tu te sientas cómodo. Tiene que gustare su sonido. Te tiene que agradar cómo se siente el brazo. También es importante que te guste cómo se ajusta a tu regazo o cómo se equilibra cuando estás de pie tocando. Escoge con cuidado y se exigente. ¡Ah! Y no compres cualquier bajo solo porque tu bajista favorito lo usa: tal vez no sea el mejor bajo para tí.

2. ¿Hay diferentes tamaños de bajos?
Si. La mayoría de los bajos tiene una escala de 34 pulgadas. Esto significa que desde el puente hasta la cejilla hay 34 pulgadas. Esta es la llamada "escala larga". La escala de 32 pulgadas es la escala corta.La escala de 35 pulgadas es conocida como extra-larga. La amyoría de los bajistas tocan en ecalas de 34 pulgadas, como el caso de los bajos Fender.

3. ¿Debería considerar el usar un bajo de escala corta?
Si tus manos son pequeñas un bajo de 32 pulgadas puede ser adecuado para ti.

4. ¿Los bajos de escala corta suenan diferente?
Definitivamente. El sonido no es tan "gordo" ni tan profundo. Entre más largo es el bajo, más profundo es el sonido.

5. ¿Por qué la escala del brazo cambia el sonido?
Entre más cortas son las cuerdas, se deben aflojar más para tener el tono correcto. Esto hace que las notas no puedan alcanzarse adecudamente. Entre más larga es la cuerda mayor es la tensión y la nota es mas clara. Observa un piano de cola y verás que las cuerdas son muy largas. Entre más altas son las notas más cortas son las cuerdas. Es una cuestión de física.

6. ¿Qué diferencia hay entre un bajo "activo" y uno "pasivo"?
Un bajo activo usa una batería de 9 volts para amplificar las pastillas. Los controles de tono también son activos y puedes controlar mejor las frecuencias con lo que logras una mejor ecualización que en un bajo pasivo.
Un bajo pasivo no tiene batería y no tiene un volumen tan alto. Tendrás que compensar esto subiéndole el volumen tu amplificador, sin embargo el sonido también es bastante bueno.

7. ¿Cuándo debo cambiar la batería en un bajo activo?
Cuando empieza a distorsionar. Una batería debe durarte un año, a menos que dejes el cable enchufado todo el tiempo.

8. ¿Mi bajo debe tener una o dos pastillas?
Depende. Un bajo con una buena pastilla estratégicamente colocada puede darte una respuesta tonal mil veces mejor que un bajo con dos pastillas corrientes o mal colocadas. Sin embargo si lo que quieres es una gran variedad tonal, dos pastillas son la mejor opción. Si lo que quieres es desarrollar tu habilidad en obtener sonidos distintos gracias a tus dedos entonces el bajo de una sola pastilla es suficiente.

9. ¿Por qué zumban mis cuerdas cuando toco?
Puede haber muchas razones: Tal vez los trastes estén demasiado gastados o la altura de las cuerdas está mal ajustada. Si estás ejecutando correctamente y zumba, es buena idea llevarlo con un especialista para que lo revise.

10. ¿Qué tan frecuentemente debo cambiar las cuerdas?
Entre más toques, más frecuentemente deberás cambiar las cuerdas. Si tocas muchisimos deberás cambiarlas cada dos semanas o cada mes. Si no tocas tanto, puedes pasarte un buen tiempo antes de cambiar las cuerdas. No desperdicies tu dinero si solamente tocas ocasionalmente (A menos que estés aprendido slap o pop, porque con cuerdas nuevas es mucho más fácil este tipo de técnicas).

11. ¿Pedo hervir las cuerdas de mi bajo?
Por supuesto. Son las cuerdas nuevas de los pobres. Pon tus cuerdas en un recipiento (olla, etc.) para calentarlo en la estufa. Ponle una gota de detergente líquido (nunca en polvo porque se acumula)y ponlas a hervir. Hiérvelas durante un par de minutos. Cambia el agua y vuelve a hervirlas (esto es para enjuagarlas). Deja que las cuerdas se sequen. Cuando las pongas de nuevo será casi como tener cuerdas nuevas.

12. ¿Qué clase de afinador debo usar?
Un afinador de cuarzo (Cuesta entre $50 y $80 dólares) debe funcionarte bastante bien.

13. ¿Qué significa "entonación"?
Es el proceso de ajustar la longitud de la cuerda para que esté afinada correctamente. Todas las cuerdas deben estar afinadas y dar el mismo tono al tocarlas abiertas o en el traste doce (solo que una octava más arriba).

14. ¿Cómo se si mi bajo necesita entonarse?
Si cuando tocas notas en el traste 12 o más arriba y suenas desafinado. Pueden entonar tu bajo en cualquier tienda de instrumentos musicales.

15. Si una cuerda zumba ¿Cómo puedo reparar la altura de las cuerdas yo mismo?
Trata de hacerlo en incrementos pequeños.

16. ¿Cómo se si el brazo necesita ajustarse?
Si las cuerdas se ven realmente altas y el bajo s difícil de tocar, tal vez tu brazo esté arqueado. Si al tocar las cueras zumban en diferentes trastes, tal vez tengas un problema con el brazo. En ambos casos necesita ajustarse. Esto lo debe hacer un especialista, tus posibilidades de hacerlo solo y arruinar el bajo son tremendas. No lo intentes.

17. ¿Puedo ajusta el brazo yo mismo?
Solo si teienes mucha experiencia. Lleva tu bajo a un especialista. Estos ajsutes son muy delicados y puedes dañar permanentemente el instrumento si no sabes lo que estás haciendo.

18. ¿Hay alguna técnica especial al ponerle cuerdas al bajo?
Si. Pero antes, no olvides colocar en la cejilla superior (donde hace contacto la cuerda) grafito (puedes obtenerlo de un lápiz) para disminuir la fricción y aumentar la vida de la cejilla. Cuando cambies las cuerdas, asegúrate de dejar suficiente cuerda para que no se suelte al afinar, pero no demasiada porque las cuerdas del bajo son muy gruesas. Corta con unas pinzas el sobrante.

19. ¿Hay algún método correcto para afinar?
Afina las cuerdas y estíralas. Siempre afina de tonos bajos a agudos.

20. ¿Debo estirar las cuerdas cuando afino?
Si. Muchos olvidan estirar un juego de cuerdas nuevas. Estíralas suavemente con la mano. Vuelve a afinar. Repite. Afina. Repite. Puede tardarse un poco, pero sin duda será fundamental para que estés correctamente afinado.

21. ¿Qué tipo de amplificador debo usar?
Compra una mplificador con suficiente potencia. Tal vez no la uses, pero la potencia de reserva le dará fuerza y cuerpo a tus notas. Si no tienes suficiente potencia el pmplificador distorsionará y las notas tendrán un sonido débil. El bajo debe ser fuerte para dar el ritmo al grupo.

22. ¿Puedo usar un sistema inalámbrico con mi bajo?
En general los sitemas análogos inalámbricos arruinan el sonido del bajo porque lo comprimen. Muy pocos bajistas usan sistemas inalámbricos por esa razón.
Los sitemas inalámbricos digitales no tienen este problema. Sin embargo no olvides que un bajista no puede estar brincoteando de aquí para allá, porque pierde el ritmo. Por eso notarás que el bajista de cualquier grupo no se mueve mucho (o casi no se mueve) porque necesita tener una noción clara del ritmo y si se anda moviendo de un lado para otro pierde concentración.

23. ¿Qué efectos son buenos para el bajo?
Casi todos pero en dosis pequeñas. Solo es un efecto. PUedes usar chorus, flanger, distorsión, delay, filtros, etc. Si no usas demasiado, sonará bastante bien.

24. ¿Cual es la desventaja de usar efectos?
Cada vez que agregas un efecto hace el sonido de tu bajo más pequeño. Los efectos eliminan el "punch" y articulación que son tan difíciles de obtener. Una buena idea es tener dos amplificadores: en uno amplificas la señal limpia y en otro le colocas el efecto. ¡Esto brinda un sonido de miedo!

25. ¿Debería tocar una bajo de 5 cuerdas?
Solo si ya dominas un bajo de cuatro cuerdas y si utilizas muchas notas altas.

26. ¿Los bajistas pueden tocar solos?
Por supuesto, sin embargo esto es la excepción y no la regla. Desgraciadamente, a la gente en general no le gustan los solos de bajo y si no armas un solo realmente bueno, estarás perdiendo el tiempo. El bajista está en el grupo para crear el ritmo junto con el baterista.

27. ¿Cual es el papel del bajista?
Crear un cimiento sólido de ritmo estable y una dosis de harmonía y contrapunto melódico. El bajista es el "pegamento" entre la batería y el acompañamiento.

29. ¿Debo tomar lecciones o aprender yo solo?
Sin duda siempre es buena idea conseguirse un buen maestro.

30. ¿Cuánto debo practicar?
Tanto como te sea posible. ¿Has visto a algún bajista profesional? Parece que no se esfuerza y lo que hace se ve fácil. Bueno, es fácil ejecutar algo si antes lo haz hecho miles de veces.

Glenn Letsch